Ejemplos de proyectos eTwinning en #EOI
- j eoi
- 29 abr 2020
- 6 Min. de lectura
Iniciativas y referencias para la creación de proyectos eTwinning en Escuelas Oficiales de Idiomas: dos ejemplos.

Tras haber presentado un primer boceto de nuestro proyecto eTwinning "Una ventana, un mundo", trataremos ahora de analizar brevemente dos proyectos eTwinning vinculados a Escuelas Oficiales de idiomas. Así, podremos conocer experiencias que se desarrollan o se han desarrollado en nuestro ámbito y que representan respectivamente dos maneras de construir proyectos en el especial marco de las enseñanzas de idiomas de las #EOI. Sus ejemplos podrían servirnos para mejorar debilidades o superar obstáculos que pudieran presentarse durante la puesta en marcha de nuestro proyecto.
Buscando proyectos eTwinning de #EOI
Empezaremos por la búsqueda de proyectos en los portales eTwinning nacional y/o europeo:
Buscador de proyectos de eTwinning.net: https://live.etwinning.net/projects
Lo primero que destacamos en esta búsqueda es que no existe una gran cantidad de proyectos desarrollados y/o promovidos por EOI. La particularidad de nuestras enseñanzas (falta de equivalentes directos en el contexto educativo europeo, alumnado intergeneracional, enseñanzas no obligatorias) puede ser uno de los obstáculos que encontraremos a la hora de buscar y encontrar socios con quien desarrollar nuestros proyectos.
En este sentido llama la atención de entrada (o no, dado el ostracismo que sufren en ocasiones nuestras enseñanzas) que los parámetros de búsqueda apenas contemplan las características propias de la enseñanza de idiomas en EOI, la intergenercionalidad de nuestro alumnado, el caracter no obligatorio de los estudios...

Tras realizar un análisis y cribado de los resúmenes de los proyectos encontrados, hemos querido destacar dos proyectos que nos resultan ilustrativos de los posibles caminos que para las #EOI existen en la red eTwinning:
1. PROYECTO Je médie, tu médies... nous médions
Se trata de un proyecto en curso (iniciado en febrero de 2020), creado por iniciativa de dos instituciones españolas vinculadas a la enseñanza especializada de lenguas extranjeras: el Centro Aragonés de Lenguas Extranjeras para la Educación (CALEE, institución dediacada a la formación del profesorado para enseñanza bilingüe) y la EOI Río Vero de Barbastro. A estos centros, se suma la participación como socio de otra escuela oficial de idiomas: la EOI de Huelva.
La naturaleza del proyecto es definida como la "experimentación sobre la actividad de lengua de mediación en el seno del grupo Escuelas Amigas". En él participan tanto profesorado como alumando y la lengua de trabajo-aprendizaje es el francés en el nivel de competencia C1. Aunque la información facilitada del proyecto no es muy amplia (entendemos que está en fase de desarrollo, dentro de la complejidad que para el seguimiento pueda tener la crisis actual del COVID-19), queremos destacar algunas de sus características, analizadas según los criterios de calidad de los proyectos eTwinning:
Innovación pedagógica Dentro de las inumerables iniciativas sobre la mediación han surgido ultimamente en el ámbito de las #EOI, este proyecto destaca al basarse en el trabajo colaborativo para el desarrollo de competencias (entre el alumnado) y la (auto)formación y formación horizontal desde la práctica (entre el profesorado).
Inclusión curricular Los procesos y productos del proyecto están vinculados a la reforma curricular de las #EOI, donde la incorporación de la actividad de lengua de mediación, de manera separada y destacada, ha supuesto un reto al que esta iniciativa quiere hacer frente desde un enfoque práctico.
Colaboración entre centros Destacamos que la iniciativa de este proyecto surge de dos instituciones que, si bien están orientadas a la enseñanza de lenguas extranjeras, se dirijen al profesorado y al alumnado respectivamente. Con ello, rompen el círculo endémico muy presente en otros proyectos eTwinning, beneficiándose de enfoques, necesidades y soluciones defierentes.
Uso de la tecnología La apuesta por la creación final de un espacio (TwinSpace) dedicado a la creación de una fuente documental y de recursos sobre mediación es quizá el aspecto más destacado. Se suma, además, el trabajo en remoto que el profesorado y alumnado de las instituciones participantes realizarían (sin que se defina mucho).
Resultado, impacto y documentación. El impacto habría que medirlo una vez los trabajos contaran con un mayor desarrollo. Queda sin embargo la duda de la posibilidad de exportar los resultados del proyecto, facilitando la accesibilidad fuera del entorno eTwinning.
Hemos querido destacar este proyecto ya que nos ofrece ideas para solucionar las posibles dificultades a la hora de encotrar socios en el ámbito europeo. La asociación de instituciones dedicadas a la enseñanza de lenguas extranjeras en España, desde la creación de redes colaborativas como Escuelas Amigas u otras, es una de las utilidades de eTwinning que obviamos en ocasiones. Iniciar un proyecto de este tipo posibilitaría además el testeo inicial de un proyecto, el desarrollo de redes internas nacionales entre centros de diferentes CCAA y la cooperación entre instituciones para llevar a cabo proyectos de mayor envergadura (como Erasmus+), entre otros.

2. PROYECTO Cartas Fronteiriças
En segundo lugar, hemos querido destacar otro proyecto en curso (iniciado en noviembre de 2018), creado por iniciativa de una institución española y otra portuguesa: la EOI de Zafra y la Escola Profissional de Agentes de Serviço e Apoio Social.
La naturaleza del proyecto responde en este caso a tareas de interacción escrita y encuentros entre estudiantes de portugués y español como lenguas extranjeras. Es así un programa más clásico de intercambio espistolar en el que participan alumnos y el profesorado coordina la actividad.
Busca alcanzar como objetivo principal el desarrollo de actividades de comunicación entre pares, fomentando la motivación al practicar la expresión escrita y la comprensión lectora, durante la fase de las cartas; y la expresión y comprensión oral, durante el encuentro anual programado. Además, se trata de promover la competencia intercultural y la destreza de mediación
En este caso, la información facilitada del proyecto tampoco es muy amplia, pero refleja una actividad tradicional en el aprendizaje de lenguas extranjeras mediante el uso de las funcionalidades de eTwinning. En el análisis de sus características, según los criterios de calidad de los proyectos eTwinning, destacamos:
Innovación pedagógica A partir de la información facilitada no podemos determinar el grado de innovación educativa que se explora. La participación del alumnado parece muy pautada por las características del proyecto, sin que se defina su grado de autonomía en la toma de decisiones.
Inclusión curricular Los procesos y productos del proyecto están al desarrollo de las competencias de comprensión y producción escritas (sin que se especifique el nivel) de las #EOI. Dada la naturaleza del proyecto, entendemos que es fácilmente integrable en las actividades y herramientas de evaluación de las respectivas formaciones.
Colaboración entre centros Destacamos también que en esta iniciativa dos instituciones no idénticas se acercan para poder trabajar conjuntamente en el desarrollo de actividades significativas para sus almnados. La salida para la búsqueda de socios de #EOI aquí se encuentra en el ámbito de la formación de adultos.
Uso de la tecnología La descripción del proyecto no definie en demasía el uso de tecnologías tanto en la realización de las actividades como en el de un espacio común de trabajo que sirviera como punto de partida para otras acciones.
Resultado, impacto y documentación. Como principal impacto nos aparece la posibilidad de fomentar el acercamiento pluriligüe y pluricultural entre Extremadura y Portugal, hecho destacado y patrocionado desde hace tiempo en las líneas de desarrollo de programas educativos y socioeconómicos a ambos lados de la raya.

A modo de conclusión...
Estos dos proyectos nos han permitido analizar y reflexionar sobre las posibilidades y soluciones que se encuentran en la red eTwinning para las #EOI.
Destacamos, por una parte, la posibilidad de crear a través de eTwinning redes de colaboración entre centros especializados en la enseñanza de idiomas en España, sirviendo quizá como base para proyectos más amplios.
Por otro lado, encontramos en eTwinning una plataforma en la que desarrollar actividades sencillas, mucho más acotadas y reservadas para un idioma, como complemento al desarrollo de las programaciones oficiales.
Sobre la experiencia de búsqueda destacamos la dificultad para encontrar proyectos de nuestro ámbito educativo, desprovistos incluso de las características de edades, etapas y centros en el propio buscador de la Agencia española. La invisivilidad e incomprensión de las #EOI (en ocasiones desde entornos administrativos) vuelve a aparecer como uno de los obstáculos principales para futuros desarrollos de proyectos.
Nuestro objetivo ha de ser así en de la puesta en valor de una formación innovadora y dinámica en lenguas extranjeras, intergeneracional, complementaria, capacitadora y especial importancia en un mundo que parece sumido en una crisis y se cierra sobre sí mismo.
NOTA: Hemos priorizado la búsqueda y análisis de proyectos relacionados con #EOI por encima de los contenidos, herramientas y descripciones de procesos en éstos. Dadas las características de los proyectos que hemos presentado y analizado, nos resulta no muy relevante aquí puntuar los criterios de calidad descritos mediante el uso de la rúbrica de Calidad de un proyecto de eTwinning.
Comments