top of page

Videoconferencias y práctica docente

  • Foto del escritor: j eoi
    j eoi
  • 14 abr 2020
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 15 abr 2020

¿Cuál sería la funcionalidad más atractiva de la videoconferencia en la práctica docente? ¿Qué mejoraría de la propia experiencia didáctica?


Todo parece haber cambiado. Tras el confinamiento provocado por la crisis del COVID-19 y el cierre de los centros educativos, todo ha cambiado también en la relación entre la enseñanza y el uso herramientas tecnológicas para el aprendizaje y el conocimiento (TAC).


La videoconferencia ha pasado de ser un elemento considerado normalmente de uso menor en la docencia y circunscrito a escenarios puntuales (clases magistrales universitarias, reuniones de grupos expertos, tutoriales y asistencia remota, reuniones de coordinación, ...) a una de las herramientas fundamentales en esta transición forzada hacia... ¿la enseñanza presencial pero virtual?



Las videoconferencias docentes en la crisis del Covid19


La integración de las videoconferencias en el día a día de las clases durante el período de confinamiento (y fuera del ámbito universitario) se está realizando de una manera voluntariosa por parte del profesorado y poco coordinada, en general, desde los responsables de las diferentes administraciones educativas y centros de formación y recursos[1].


El amplio uso de las videoconferencias (como sustitutivo literal de la clase presencial tradicional, en muchos casos) ha provocado una necesidad imediata de conocimientos técnicos para hacerlo, en ocasiones acompañada de ejemplos de explotación práctica en forma de talleres y tutoriales.


Han surgido así una multitud de inciativas de formación horizontal entre el profesorado, en el denominado #claustrovirtual (como el proyecto 'Escuelas Amigas', para escuelas oficiales de idiomas o ‘SOS Digital Docente’, para y entre docentes en Facebook)  y sitios web o repositorios que recogen comparativas y enlaces a tutoriales de las diferentes herramientas que permiten el seguimiento excepcional del curso.


Pero, ¿se trata de una integración de la videoconferencia en la estructura orgánica y física de las instituciones educativas presenciales? ¿Es solo una solución de emergencia? Estas serían las primeras preguntas que deberíamos resolver para poder establecer las funcionalidades y mejoras que las videoconferencias aportarían a nuestra práctica docente.


Integrar las videoconferencias para la mejora docente


La duración de las medidas de distanciamiento social y  su posterior impacto, tanto en el conjunto de la sociedad como en los sistemas educativos, parecen apuntar a que el uso de TAC (incluyendo las videoconferencias) ya no será más un objetivo a medio plazo, impulsado desde las administraciones, promovido por colectivos docentes u objeto de la innovación experimental. El tránsito a lo digital se ha producido, de manera abrupta, pero definitiva. Las videoconferencias han venido para quedarse.


Así, ¿cómo podemos integrar las videoconferencias para la mejora de nuestra práctica docente?

En primer lugar, tendríamos que distinguir entre el "ahora" (marcado por la urgencia coyuntural) y el "después" (donde se vaya definiendo el futuro escenario de enseñanza-aprendizaje).


Ahora: seguimiento excepcional de clases y formación docente


Partimos de la premisa de entender que la situación actual es excepcional y que, port tanto, fuerza al uso de TAC y videoconferencias con el único objetivo de asegurar un determinado seguimiento del curso y el acompañamiento del alumnado (a veces más humano y emocinal que académico). Sin embargo, creemos que replicar las clases presenciales por videoconferencia (replicando, a su vez, dinámicas, actividades y herramientas) no deja de ser una ilusión.


El modelo de videoconferencias en la crisis del COVID19 se da, en una gran parte de los casos, en unos procesos no diseñados originalmente como modelos formativos apoyados en e-learning. Este vuelco forzado al uso de la videoconferencia como herramienta docente responde a la necesidad de continuar procesos de enseñanza-aprendizaje que fueron diseñados como presenciales: en su estructura, calendario, objetivos, competencias y evaluación. El curso presencial actual, ahora interrumpido, no fue creado para su docencia online, ni híbrida o blended-learning, ni tampoco como un modelo de enseñanza presencial con apoyo de Internet. Por ello, el modelo original donde se ha implantado el uso de emergencia de las videoconferencias no comparte las características de estos modelos donde la videoconferencia tiene otras razones de ser (Area, M. y J. Adell, 2009: 6). Por ello no debería confundirse el uso de la videoconferencia en este contexto con el de otros diseños pedagógicos pensados en función de su propia lógica interna.


Así, el uso y funcionalidades actuales de la videoconferencia como recurso docente podría seguir la necesidad de utilizarla como herramienta complementaria de comunicación (y no fin o reemplazo exacto del aula), sin perjuicio del seguimiento del principio de equidad en el acceso tecnológico del alumnado y del de utilidad para con las adaptaciones metodológicas efectuadas.

La videoconferencia podría servir así para realizar (sin que sobrepasen una duración mucho menor a la de la clase presencial):


  • tutorías individuales o en pequeños grupos

  • presentaciones de trabajos individuales o en grupos

  • grabaciones de introducciones y/o explicaciones


Sin embargo, la videoconferencia no deja de ser, ahora más que nunca, un recurso eficiente e indispensable para la formación docente práctica, fundamentándose en uno principios y métodos alejados de lo que ha venido siendo (desgraciadamente, en muchas ocasiones) la tradicional formación del profesorado de idiomas.


  • horizontalidad de los procesos formativos

  • uso real y adaptado a las necesidades y realidades concretas del profesorado

  • coordinación y muestra de buenas prácticas y soluciones

  • gestión de proyectos a distancia, como eTwinning


Existen numerosos ejemplos, entre los que destacamos los talleres que dentro del #calustrovirtual se están realizando, con la iniciativa y participación de la profesora Ingrid Mosquera (UNIR) en las #charlaseducativas; o los webinar del grupo eTwinning "Escuelas Oficiales de Idiomas conectadas".


Después: Las videoconferencias en los entornos personales de aprendizaje (PEL)


Queda pendiente la reflexión sobre la integración pedagógica real de la videoconferencia en los nuevos escenarios de la enseñanza-aprendizaje. Habrá pues que determinar cómo producir y fomentar la interacción entre los elementos personales y los contenidos de aprendizaje en el futuro modelo educativo postCOVID19.


Quedan además por resolver también aspectos como el control del aprendizaje y la evaluación, la propiedad de los datos, la integración del sistema en la institución y la coordinación de los diferentes enfoques de enseñanza-aprendizaje adoptados individualmente.


Por ello, quizá lo más motivador a la hora de definir funcionalidades y mejoras añadidas sea comenzar ya a planificar la integración de la videoconferencia como una herramienta más, de uso puntual y controlado, dentro de futuros escenarios híbridos donde prime de manera general la docencia mediante el diseño e implementación de esntornos personales de aprendizaje (Personal Learning Environment, PLE).



La formación (tecnológica) continua del docente


A modo de cierre, dentro de los inumerables materiales y documentos que analizan el panorama actual, y que se han generado y/o divulgado para la (auto)formación del docente, añadimos como ejemplos para su consulta y posterior desarrollo aplicado a las diferentes realidades:





Bibliografía de referencia


Area, Manuel & Adell, Jordi. (2009). E-Learning: enseñar y aprender en espacios virtuales.




NOTAS:

[1] Las referencias desde las administraciones educativas a "la autonomía del centro", en lo que se refiere a cómo llevar a cabo los procesos de la transición forzada a una enseñanza a distancia, no resuelven la necesidad del profesorado y comunidad educativa de contar con itinearios unificados y sólidos. El papel quasi-ausente de los centros de formación y recursos del profesorado en este contexto de emergencia ha sido rellenado por los aportes que desde la generosidad han ido sumando desde el colectivo docente. 

ความคิดเห็น


cc_by_nc_nd.jpg

Plantilla: © 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

bottom of page