Práctica reflexiva docente en EOI durante la crisis del COVID-19
- j eoi
- 13 abr 2020
- 6 Min. de lectura
Todas las transformaciones metodológicas realizadas desde el cierre de los centros educativos durante la primera fase de la crisis del COVID-19 nos invitan ahora a realizar una auto-observación reflexiva. ¿Qué cambios hemos realizado? ¿A qué necesidades hemos respondido? ¿Qué acciones han funcionado? ¿Por qué? ¿Sobre qué aspectos queremos incidir en el futuro? ¿Cómo podremos hacerlo?


1. La crisis del Covid-19

El estado de alarma y el confinamiento ha situado al conjunto de países y centros educativos de Europa (como al resto del planeta) frente a un reto sin precedentes, donde planteamientos, herramientas y fines se han transformado (y quizá, para siempre).
La respuesta generalizada desde la enseñanza (en nuestro caso, en las escuelas oficiales de idiomas) ha estado caracterizada por una voluntad de innovación. Así, la creatividad, el uso de recursos y herramientas tecnológicos se ha sumado al fomento de la autonomía y al co-aprendizaje del alumnado, con un importante peso del factor humano y emocional.
Todas estas transformaciones metodológicas (que han partido de nuestras creencias, conocimientos y experiencias previas) nos invitan ahora a realizar una auto-observación reflexiva:

Así, el análisis estas acciones concretas, en un contexto definido, nos permitirá entenderlas y mejorarlas en el futuro mediante la toma de consciencia de aquellos elementos sobre los que vayamos a incidir en nuestro proyecto. La acción realizada conduce a la reflexión, tratando así de seguir la lógica del pensamiento práctico en el desarrollo reflexivo de nuestra labor docente (Elliot, 2005:37).
Este periodo de vacaciones confinadas nos ofrece así una oportunidad para pararnos, observar y programar para entender mejor y mejorar.

2. Práctica reflexiva docente:
auto-observación, toma de conciencia y plan de acción

El diseño de cualquier proyecto docente es aquí un proceso ligado a la investigación-acción, entendida como:
“el estudio de una situación social para tratar de mejorar la calidad de la acción en la misma” (Elliot, 2005: 88).
Continuamos ahora un ciclo autorreflexivo (Korthagen, 2001; Esteve, 2011; Novillo, 2016) donde revisamos y evaluamos nuestras acciones recientes para poder adoptar estrategias de cambio y de mejora, integrando investigación, práctica y teoría.
Partiendo de nuestra práctica educativa concreta, hemos observado y analizado las acciones y variaciones metodológicas realizadas en este periodo, así como su contexto social y humano. Todo ello nos ha permitido tomar consciencia de los aspectos en los que queremos incidir para pasar después a la búsqueda de los recursos y fuentes teóricas que nos sirvan para redefinir nuestra acción docente. Finalmente, realizaremos y presentaremos nuestro plan de acción (que tendrá forma ahora de un boceto de proyecto eTwinning).

3. Análisis de las acciones y
las variaciones metodológicas realizadas

Tras la declaración del estado de alarma, la experimentación y la transformación metodológica realizadas han estado caracterizadas por un proceso de prueba y error. La planificación ha estado supeditada a la excepcionalidad del contexto, y a la búsqueda de un mejor resultado y una mayor adaptación a las necesidades del alumnado.
El análisis de estas soluciones pretende resolver ahora las siguientes cuestiones:
¿Han funcionado? ¿Cuáles de ellas? ¿Por qué?
Entre todo lo realizado, destacan por su buen funcionamiento aquellas acciones que han fomentado, de manera cualitativa:

Así, la realización de estas acciones ha supuesto un refuerzo de metodologías participativas y flexibles y han resultado exitosas ya que nos han permitido en gran medida alcanzar los siguientes logros:


4. Análisis del contexto social y
humano de nuestra práctica docente

Entendemos que cualquier acción docente debe tomar en consideración el contexto en el que se realiza, como parte fundamental de nuestra praxis. Es además una de las características esenciales de los procesos de investigación-acción, donde realizamos un análisis crítico de las situaciones en las que se desenvuelve la práctica docente (Kemmis y McTaggart, 1988 en McKernan, 2001). :
“¿Qué está sucediendo ahora?
¿En qué sentido es problemático?
¿Qué puedo hacer al respecto?”
Sin embargo, es difícil poder determinar y sacar una fotografía fija de un contexto social tan líquido y cambiante, donde en el transcurso de pocas semanas todo se ha visto transformado. No obstante, en la observación aparecen algunas características positivas y negativas, sobre las que nos gustaría incidir.
4.1. Elementos positivos del contexto

Entre las características positivas del contexto de enseñanza-aprendizaje nos permite encontrar como: uso masivo de tecnologías de comunicación; búsqueda de contacto social; cohesión y solidaridad; desarrollo personal y de competencias (comunicativa y digital); desarrollo de la autonomía y de la curiosidad, que se dan y se han dado en otras esferas de la vida.
Fomentar estas características positivas desde nuestra práctica docente responde al objetivo general de cualquier tipo de enseñanza (y también la de idiomas) donde la educación es el principal instrumento de movilidad social, que ayuda a superar barreras económicas y sociales y genera aspiraciones y ambiciones realizables para todos”[1].
4.2. Elementos negativos del contexto

En el conjunto de sociedades parecen percibirse también una serie de características negativas en crecimiento: desigualdad; presencia de estereotipos y de actitudes xenófobas; una relativa fragilidad frente al contacto social; y una disolución de la identidad europea.
Tratar de superar estos aspectos negativos desde nuestra práctica docente responde al objetivo general de la enseñanza de idiomas (desde Marco común europeo de referencia (MCER)) de búsqueda del desarrollo de las competencias plurilingüe y pluricultural de los individuos para la mejora de un entendimiento mutuo más profundo[2].

5. Aspectos en los que queremos incidir

Una vez definidas la situación de partida, las acciones realizadas y logros y su contexto social, nuestro objetivo es poder definir los nuevos objetivos de nuestra acción docente. La práctica reflexiva nos permite así tomar consciencia de aquellos puntos donde buscamos incidir en futuras acciones:


6. Recursos teóricos-prácticos

¿Cómo podemos incidir, mediante la acción educativa concreta, en los aspectos que hemos destacado? Para poder hacerlo, es necesario determinar y consultar primero los recursos y herramientas que lo hagan posible, integrando investigación, práctica y teoría.
En esta búsqueda de elementos teóricos y recursos adaptados a nuestras necesidades, encontramos en trabajos anteriores un marco válido que responde a las necesidades detectadas ahora. Así, en el planteamiento de un anterior proyecto de innovación de centro [3]- centrado en el impulso de pedagogías activas, en el desarrollo de las competencias clave del alumnado de EOI y de la competencia social y emocional de éste- promovíamos:
“...introducir metodologías de trabajo activas y colaborativas para que el alumnado —situado en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje— se convierta en un agente social plurilingüe que actúa en su contexto inmediato y se proyecta al mundo”. (Frías, 2019: 1)
Este planteamiento es también común a anteriores trabajos (Fernández, 2016; Fernández y Frías, 2017) donde se señalaba la importancia que para la enseñanza-aprendizaje de idiomas tienen:
La refamiliarización con los conceptos y referencias clave del MCER y del Companion Volume (VC) —no sólo en su dimensión vertical (niveles de referencia) sino más bien en su dimensión horizontal (contexto y ámbito de uso, actividades de lengua, competencias generales y comunicativas, estrategias, textos y tareas);
La co-construcción del aprendizaje y el desarrollo profesional docente.
Desde este modo, los elementos teórico-prácticos iniciales que fundamentarán nuestro trabajo son:

- El enfoque orientado a la acción en la enseñanza de idiomas;
- el desarrollo del alumno-usuario como agente social en su contexto;
- y el fomento del plurilingüismo y del pluriculturalismo desde la práctica docente.
La auto-observación y reflexión sobre nuestra práctica docente más reciente, apunta además otros elementos teórico-prácticos que deberemos sumar:

- el uso generalizado de TAC para la enseñanza-aprendizaje de idiomas;
- y un enfoque educativo más humanista.

7. Herramienta: el proyecto eTwinning

La herramienta que sirve ahora de manera perfecta para realizar estas acciones concretas e incidir en los aspectos destacados es un proyecto eTwinning.
De este modo, acotamos nuestra acción a un proyecto determinado, cuyo diseño que será compartido y que se implementaría en ámbitos más amplios a través de TAC. Nos beneficiamos así de todos los materiales, recursos y muestras de referencia que se nos ofrecen para la participación en una red con más de 47 países miembros.
El diseño y planificación de este tomará en consideración las reflexiones realizadas y los recursos práctico-teóricos apuntados. Aunque ahora centremos nuestra acción en el uso de una herramienta concreta y abierta a la participación y al enriquecimiento muto, en el futuro podríamos ampliar y mejorar este proyecto, continuando así el círculo reflexivo docente e integrándolo en la acción y formación en centros.
El proyecto eTwinning sobre el que trabajamos y que se podría llevar a cabo desde este curso y el siguiente tendría como título: Una ventana, un mundo: Co-aprendizaje de idiomas, mediación e interculturalidad.

Bibliografía de referencia:
ELLIOTT, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata, 4ª reimpresión.
Fernández Torres, Ana (2016) La evaluación y el desarrollo, gestión y elaboración de exámenes de certificación en las Escuelas Oficiales de Idiomas de Extremadura: estado de la cuestión y guía para la (auto)formación.
Fernández Torres, Ana y Frías Arnés, José Fco. (2017) Seminario virtual interdepartamental de la EOI de Mérida: Desarrollo, gestión y elaboración de exámenes de certificación en lenguas modernas: estado de la cuestión y guía para la (auto)formación.
Frías Arnés, José Fco. (2019) La EOI en Mérida: el alumnado de idiomas como agente social en su contexto, Proyecto de innovación y experimentación, EOI Mérida (no desarrollado).
KORTHAGEN, F. (2001): Linking Practice and Theory. The Pedagogy of Realistic Teacher Educa-tion. Londres: LEA
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
McKernan, J., 2001. Investigación-acción y curriculum: Métodos y recursos para pofesionales reflexivos. 2a. ed. Madrid: Ediciones Morata.
NOTAS
[1] LOE-LOMCE, Preámbulo. [2] MCER, cap. I. [3] Proyecto de innovación y experimentación La EOI en Mérida: el alumnado de idiomas como agente social en su contexto, José F. Frías Arnés, EOI Mérida, 2019 (no desarrollado).
Comments